jueves, 25 de febrero de 2016

DISEÑO DE INTERFAZ DE USUARIO

El diseño de interfaz de usuario o ingeniería de la interfaz es el diseño de computadoras, aplicaciones, máquinas, dispositivos de comunicación móvil, aplicaciones de software, y sitios web enfocado en la experiencia de usuario y la interacción.

DEFINICIÓN DE EL DISEÑO I.U 

El diseño de interfaz de usuario o ingeniería de la interfaz es el diseño de computadoras, aplicaciones, máquinas, dispositivos de comunicación móvil, aplicaciones de software, y sitios web enfocado en la experiencia de usuario y la interacción

PRINCIPIOS DE DISEÑO DE I.U

Familiaridad del usuario:
Utilizar términos y conceptos que se toman de la experiencia de las personas que más utilizan el sistema.



UNIFORMIDAD
El sistema deberá mostrar un nivel apropiado de consistencia. Los comandos y los menús deban mantener el mismo formato, las puntuaciones de los comandos deben ser similares, etc. 



Resultado de imagen para UNIFORMIDAD DISEÑO INTERFAZ DE USUARIO

MÍNIMA SORPRESA:

El comportamiento del sistema no debe provocar sorpresa a los usuarios
Resultado de imagen para principios de diseño de interfaz de usuario

RECUPERABILIDAD


La interfaz debe incluir mecanismos para permitir a los usuarios recuperarse de los errores. Esto puede ser de dos formas:
Confirmación de acciones  destructivas
Proveer de un recurso para deshacer


Resultado de imagen para comandos principios de diseño de interfaz de usuario














GUÍA AL USUARIO:
Cuando los errores ocurren , la interfaz debe proveer retroalimentación significativa y características de ayuda sensible al contexto.


DIVERSIDAD DE USUARIOS:
Linterfaz debe proveer características de interacción apropiada  para los diferentes tipos de usuarios




INTERFAZ DE USUARIO

La interfaz de usuario es el medio con que el usuario puede comunicarse con una máquina, equipo, computadora o dispositivo, y comprende todos los puntos de contacto entre el usuario y el equipo.


DEFINICIÓN DE INTERFAZ DE USUARIO
Las interfaces básicas de usuario son aquellas que incluyen elementos como menús, ventanas, contenido gráfico, cursor, los beeps y algunos otros sonidos que la computadora hace, y en general, todos aquellos canales por los cuales se permite la comunicación entre el ser humano y la computadora.

lunes, 21 de diciembre de 2015

La Tercera Forma Normal (3FN)



La tercera forma normal (3NF) es una forma normal usada en la normalización de bases de datos. La 3NF fue definida originalmente por E.F. Codd en 1971. La definición de Codd indica que una tabla está en 3NF si y solo si las dos condiciones siguientes se mantienen:

  • La tabla está en la segunda forma normal (2NF)
  • Ningún atributo no-primario de la tabla es dependiente transitivamente de una clave primaria

Cada atributo debe representar un hecho acerca de la clave, la clave entera, y nada excepto la clave. La versión 3NF de la definición es más débil que la variación de BCNF de Date, pues el anterior se refiere solamente a asegurarse de que los atributos no-clave son dependientes en las claves. Los atributos primarios (que son claves o partes de claves) no deben ser funcionalmente dependientes en absoluto; cada uno de ellos representa un hecho sobre la clave en el sentido de proporcionar parte o toda la clave en sí misma. Debe ser observado que esta regla se aplica solamente a los atributos funcionalmente dependientes, Ya que aplicándola a todos los atributos prohibiría implícitamente claves de candidato compuestas, puesto que cada parte de cualquiera de tales claves violaría la cláusula de "clave completa".

Ejemplo: Tabla en 2FN > 3FN

                                              Ganadores del torneo

Torneo
Año
Ganador
Fecha de nacimiento del ganador
Indiana Invitational
1998
Al Fredrickson
21 de julio de 1975
Cleveland Open
1999
Bob Albertson
28 de septiembre de 1968
Des Moines Masters
1999
Al Fredrickson
21 de julio de 1975
Indiana Invitational
1999
Chip Masterson
14 de marzo de 1979

Tabla en 3FN:

Ganadores del torneo

Torneo
Año
Ganador
Indiana Invitational
1998
Al Fredrickson
Cleveland Open
1999
Bob Albertson
Des Moines Masters
1999
Al Fredrickson
Indiana Invitational
1999
Chip Masterso


Fecha de nacimiento del jugador

Jugador
Fecha de nacimiento
Chip Masterson
14 de marzo de 1977
Al Fredrickson
21 de julio de 1975
Bob Albertson
28 de septiembre de 1968

La Segunda Forma Normal (2FN)


La regla de la Segunda Forma Normal (2FN) establece que todas las dependencias parciales se deben eliminar y separar dentro de sus propias tablas. Una dependencia parcial es un término que describe a aquellos datos que no dependen de la clave de la tabla para identificarlos. 

Una de las mayores desventajas de la nacionalización es el tiempo que lleva hacerlo. La mayoría de la gente está demasiado ocupada, y emplear tiempo para asegurarse de que sus datos están normalizados cuando todo funciona más o menos bien, parece ser un desperdicio de tiempo. Pero no es así. Usted tendrá que emplear más tiempo arreglando una base de datos no normalizada que el que emplearía en una normalizada. 

Al haber alcanzado la Segunda Forma Normal, usted puede disfrutar de algunas de las ventajas de las bases de datos relacionales, por ejemplo:

  • Puede añadir nuevas columnas a una tabla sin afectar a las demás tablas. 
  • Lo mismo aplica para las otras tablas.
  • Alcanzar este nivel de racionalización permite que los datos se acomoden de una manera natural dentro de los límites esperados. 
Ejemplos:

 


Como ya habíamos utilizado este ejemplo en la entrada anterior, ahora podemos utilizar la 2FN para poder administrar mejor los datos.


 



Esto denota la diferencia que existe entre la 1FN que incluía los datos del lector,en la tabla Libro sin que exista dependencia de código entre ellos.

Otro Ejemplo:


 

Primera forma normal

La primera forma normal (1FN o forma mínima) es una forma normal usada en normalización de bases de datos. Una tabla de base de datos relacional que se adhiere a la 1FN es una que satisface cierto conjunto mínimo de criterios. Estos criterios se refieren básicamente a asegurarse que la tabla es una representación fiel de una relación1 y está libre de "grupos repetitivos".2
Sin embargo, el concepto de "grupo repetitivo", es entendido de diversas maneras por diferentes teóricos. Como consecuencia, no hay un acuerdo universal en cuanto a qué características descalificarían a una tabla de estar en 1FN. Muy notablemente, la 1FN, tal y como es definida por algunos autores excluye "atributos relación-valor" (tablas dentro de tablas) siguiendo el precedente establecido por (E.F. Codd) (algunos de esos autores son: Ramez Elmasri y Shamkant B. Navathe3 ). Por otro lado, según lo definido por otros autores, la 1FN sí los permite (por ejemplo como la define Chris Date).

Las tablas 1FN como representaciones de relaciones

Según la definición de Date de la 1FN, una tabla está en 1FN si y solo si es "isomorfa a alguna relación", lo que significa, específicamente, que satisface las siguientes cinco condiciones:
1. No hay orden de arriba-a-abajo en las filas.
2. No hay orden de izquierda-a-derecha en las columnas.
3. No hay filas duplicadas.
4. Cada intersección de fila-y-columna contiene exactamente un valor del dominio aplicable (y nada más).
5. Todas las columnas son regulares [es decir, las filas no tienen componentes como IDs de fila, IDs de objeto, o timestamps ocultos].
—Chris Date, "What First Normal Form Really Means", pp. 127-84

Ejemplo 1: Dominios y valores[editar]

Suponga que un diseñador principiante desea guardar los nombres y los números telefónicos de los clientes. Procede a definir una tabla de cliente como la que sigue:
Cliente
ID ClienteNombreApellidoTeléfono
123RachelIngram555-861-2025
456JamesWright555-403-1659
789CesarDure555-808-9633
En este punto, el diseñador se da cuenta que un requerimiento es guardar múltiples números telefónicos para algunos clientes. Razona que la manera más simple de hacer esto es permitir que el campo "Teléfono" contenga más de un valor en cualquier registro dado:
Cliente
ID ClienteNombreApellidoTeléfono
123RachelIngram555-861-2025
456JamesWright555-403-1659
555-776-4100
789CesarDure555-808-9633

Normalización de una base de datos


El proceso de normalización de una base de datos consiste en aplicar una serie de reglas a las relaciones obtenidas tras el paso del modelo E-R (entidad-relación) al modelo relacional.
Las bases de datos relacionales se normalizan para:
  • Evitar la redundancia de los datos.
  • Evitar problemas de actualización de los datos en las tablas.
  • Proteger la integridad de los datos.
En el modelo relacional es frecuente llamar tabla a una relación, aunque para que una tabla bidimensional sea considerada como una relación tiene que cumplir con algunas restricciones:
  • Cada columna debe tener su nombre único.
  • No puede haber dos filas iguales. No se permiten los duplicados.
  • Todos los datos en una columna deben ser del mismo tipo.

Tabla de contenidos

martes, 15 de diciembre de 2015

Modelos de red

  1. Resultado de imagen para modelos RED
  2. 2.  Un modelo de base de datos o esquema de base de datos es la estructura o el formato de una base de datos, descrita en un lenguaje formal soportada por el Sistema de Gestión de Base de Datos. En otras palabras, un "modelo de base de datos" es la aplicación de un modelo de datos usado en conjunción con un sistema de gestión de bases de datos.
  3. 3. División De Los Modelos De Datos• Modelos lógicos basados en objetos – Modelo Entidad - Relación• Modelos lógicos basados en registros – Modelo Relacional – Modelo de Red – Modelo Jerárquico• Modelos físicos de datos. – Modelo unificador – Memoria de elementos
  4. 4.  El inventor original del modelo de red fue Charles Bachman, y con ello fue desarrollado en una especificación estándar publicada en 1969 por el consorcio CODASYL. En 1969, la Conferencia de Lenguajes en Sistemas de Datos (CODASYL) estableció la primera especificación del modelo de base de datos de red. Esto fue seguido de una segunda publicación en 1971, que se hizo la base para la mayor parte de puestas en práctica.
  5. 5.  El modelo de red es un Modelo de Base de Datos concebido como un modo flexible de representar registros y su relación. El modelo de red permite a cada registro tener múltiples entidades y atributos, formando una estructura de enrejado. El argumento principal a favor del modelo de red, en comparación con el modelo jerárquico, era que permitió un modelado más natural de relaciones entre entidades.
  6. 6.  Registro: Viene a ser cada una de las fichas almacenadas en un fichero convencional. Campos o elementos de datos: Son cada uno de los apartados de que se compone una ficha. Conjunto: Es el concepto que permite relacionar entre sí tipos de registro distintos.
  7. 7. Evita redundancia en lainformación, a través de laincorporación de un tipode registro denominado elconector.
  8. 8. La dificultad surge almanejar las conexiones oligas entre los registros y sus correspondientes registros conectores.
  9. 9. * Interrelación N:M EJEMPLOS EJEMPLOS PROFESOR PERSONA ESTUDIANTE VIVIENDA JUGADOR PARTIDO
  10. 10. *Interrelación 1:N EJEMPLOS EJEMPLOS AUTOR PINTOR Escribe Autor de CUADRO LIBRO PERSONA Reside VIVIENDA
  11. 11. *Interrelación 1:N Reflexiva EJEMPLOS EJEMPLOS Cabeza de Familia PERSONA Dependiente EMPLEADO
  12. 12. *Interrelación N:M Reflexiva EJEMPLO EJEMPLO Estructura del componente PIEZA 
  1. Resultado de imagen para modelos RED